jueves, 9 de septiembre de 2010

Comparto con ustedes un análisis acerca del documento “la taxonomía de Bloom y el pensamiento crítico” de Barbara Fowler.
No todas las personas tenemos las mismas capacidades de adaptarnos a los diferentes ambientes y no todos utilizamos las mismas técnicas para adaptarnos. Las formas de aprendizaje son individuales y estas influyen en el desarrollo del sujeto, en la interacción con la sociedad y en los procesos de enseñanza aprendizaje. En la pedagogía actual cada vez se hace más hincapié en la idea de que el alumno debe jugar el papel principal en el aprendizaje, ajustándolo de acuerdo con sus necesidades y objetivos personales.
Las diferentes formas en que las personas aprenden, según la taxonomía de bloom se dividen en tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor. Para este caso sólo se trato el primero, que hace hincapié en los desempeños intelectuales de los estudiantes y que incluye aquellos objetivos que, una vez conseguidos, hacen que el alumno sea capaz de reproducir algo que ha sido aprendido con anterioridad. Este domino se divide en diferentes categorías.
Primer nivel: conocimiento
Segundo nivel: comprensión
Tercer nivel: aplicación
Cuarto nivel: análisis
Quinto nivel: síntesis
Sexto nivel: evaluación
En estos niveles se plantean varias preguntas, y palabras claves las cuales ayudan a establecer en pensamiento crítico, a continuación daré la definición de cada uno de los niveles según se describen en la taxonomía de bloom
1. Conocimiento: se pretende recordar el material aprendido con anterioridad, como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas. Tiene que ver con observar, recoger y recordar información.
2. Comprensión: se requiere demostrar el entendimiento de hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales. Implica trasladar el conocimiento a nuevos contextos, una vez captado el significado.
3. Aplicación: se intenta resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas de manera diferente. Implica hacer uso de la información.
4. Análisis: se busca examinar y fragmentar la información en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones.
5. Síntesis: compilar información y relacionarla de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución. Se utilizan las ideas viejas para crear otras nuevas. Generalizar a partir de datos, predecir conclusiones.
6. Evaluación: se requiere exponer y sustentar opiniones; realizar juicios sobre la información; validar ideas sobre trabajo de calidad con base en criterios establecidos.

Es importante entender que el término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, para que este aprendizaje sea significativo hay que tener en cuenta tres principios estos modelos son tomados del modelo constructivista que me parece coinciden con la taxonomía de bloom
1. Motivar al estudiante para que realice un esfuerzo deliberado de relacionar los conocimientos nuevos con anteriores ya existentes en su estructura cognitiva.
2. Presentar los nuevos conocimientos mediante situaciones experienciales relacionadas con hechos u objetos.
3. Procurar que el alumno se implique afectivamente con el aprendizaje como una forma de darle un sentido y significación.
En la educación en general, pero en esta ocasión acerquémonos a la educación multimedia es importante tener presentes estos tres principios constructivistas y el domino cognitivo conformado por sus 6 niveles pues Las herramientas que las nuevas tecnologías brindan a la educación pueden llenar nuestros ambientes de una manera vertiginosa. Los distintos medios de distribución en la educación a distancia llegan innovando nuestra práctica educativa, acercan y permiten que el docente se convierta en facilitador.
En los contextos en que recientemente incursionan estos medios es importante reconocer lo que se gesta a partir de tales innovaciones, con estudios y evaluaciones que den cuenta de lo que sucede cuando se utilizan diversas herramientas. Como una estrategia para destacar la participación, el diálogo y la comunicación en varias vías al involucrar al docente y un grupo de estudiantes

No hay comentarios:

Publicar un comentario