lunes, 11 de octubre de 2010

Leer un texto no significa solamente conocer las letras y las palabras que se forman, sino que significa saber interpretar significados, leer una imagen no significa únicamente identificar la forma y la estructura. El desconocimiento del de este lenguaje deja al receptor de los mensajes audiovisuales pasivo ante los impactos emotivos que va recibiendo con las imágenes.

“La cuestión central no es que haya que utilizar más los medios de comunicación en el aula... tampoco se trata de que necesitemos preparar a los niños para que sepan ver el cine o la televisión. La urgencia es que necesitamos preparar a los niños para que sepan vivir y sobrevivir en un mundo donde la imagen y las relaciones simbólicas son las que configuran la realidad”

En la construcción del lenguaje verbal no es suficiente la mezcla de nombres de verbos y adjetivos, si no que se deben seguir unas normas que permitan que las frases sean significativas y obtengan un valor. De la misma manera, cuando creamos un mensaje audiovisual se deben seguir unas normas sintácticas que, además, influirán en el significado final del mensaje.

En un mensaje audiovisual se tienen en cuenta:

Los planos que son la proximidad de la cámara cuando se realiza una fotografía o una toma los principales planos son los descriptivos, el plano general, el plano narrativo, el plano entero, el plano americano, y los planos expresivos

Los ángulos se consideran como una línea que sale perpendicular al objetivo de la cámara y que pasa por la cara del personaje principal los ángulos se denomina según la posición en ángulo normal, ángulo picado, ángulo contrapicado y ángulo de inclinación lateral.

La composición es la distribución de los elementos que intervienen en una imagen dentro del encuadramiento que se realiza a partir del formato de la imagen y de acuerdo con la intencionalidad semántica o estética que se tenga. Se pueden considerar diversos aspectos: líneas verticales, líneas horizontales , líneas inclinadas, líneas curvas .

El aire espacio más o menos vacío que se deja entre los sujetos principales que aparecen en una imagen y los límites del encuadre.

SIMETRÍA Esta se produce cuando en un encuadre aparece repetido

GRAN ANGULAR tienen una distancia focal corta. Los objetivos de gran angular amplían el campo visual y la profundidad de campo pero distorsionan la realidad, exageran la perspectiva y hacen que los objetos parezcan más distantes y lejanos de lo que están en realidad. El uso de este objetivo es recomendable para las tomas de objetos en movimiento, ya que permite mantener el enfoque con facilidad.

Continuidad El raccord o CONTINUIDAD hace referencia a la relación que existe entre las diferentes tomas de una filmación a fin de que no rompan en el receptor la ilusión de continuidad. Cada toma ha de tener relación con la anterior y servir de base para la siguiente. Por lo tanto se debe asegurar:

Ritmo se consigue a partir de una buena combinación de efectos y de una planificación variada. Constituye uno de los elementos que contribuirá más a hacer que las imágenes tengan o no atractivo para los espectadores.

Iluminación tiene un valor expresivo ya que puede resaltar o suprimir formas y crear una atmósfera determinada que produzca muy diversas sensaciones. Se pueden distinguir dos tipos básicos de iluminación: iluminación suave y iluminación dura. Las tomas interiores exigen crear luminosidad y contraste
Al leer el texto LAS ESCUELAS Y LA ENSEÑANZA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (José Manuel Pérez Tornero) quiero hacer una reflexión acerca de los aspectos que me llamaron más la atención, resaltando la importancia de la figura del maestro dentro de la escuela y como propiciador de medios.
Tal vez para muchos maestros sea casi imposible romper esquemas, entrar en la nueva era tecnológica, ser vanguardistas, pero tal vez lo que no han pensado es el cómo acceder a esa nueva realidad, esto tal vez se da porque para muchos es más sencillo después de haber memorizado un libro, dominar cierto tema, seguir en lo mismo, conservar su esquema, no se han tomado el trabajo de lo nuevo e imperante, no desean ser innovadores y gestores de otros mundos y otras realidades.
Se podría pensar que de un modo u otro lo que se está haciendo es una crítica reflexiva de los medios de comunicación para ponerlos al servicio de toda la sociedad en general, pero muy particularmente para los estudiantes que son entes activos y colectivos de la escuela, además articula como en primera instancia el único medio educativo que imperaba en las escuelas era el libro, ya que éste era el medio por el cual se entregaban y recibían los mensajes y se ejercía el poder, ambos basados en la escritura.
La escuela ignoraba o no quería ver que en cuanto a transmisora de conocimientos la sociedad podría contar y hacer uso de nuevos dispositivos de almacenamiento, clasificación, difusión, etc, de este modo se puede decir, entonces que se ha minimizado el tiempo que había que emplear en la búsqueda de tareas y realización de trabajos escolares con la nueva implementación del internet.
Dado el auge de estas nuevas tecnologías los maestros estamos en la tarea de ser creativos, innovadores, lograr una gran variedad en los contenidos, tratar de buscar las mejores alternativas de aprendizaje para lograr el dinamismo educativo y por ende lograr una mejor construcción de conocimientos, no podemos seguir viendo la televisión, los juegos interactivos, la música y otros como algo nocivo para la educación y para el aprendizaje, en lugar de ello es mirar como estos medios pueden ser potencialmente utilizados y aprovechados y dejar ver además la verdadera función del maestro: Ser orientadores, guías para fomentar así un proceso de aprendizaje colaborativo en donde la participación es conjunta.
Es así, como precisamente entra a jugar en el proceso educativo las nuevas tecnologías para brindar mejores oportunidades educativas, estás pueden ser utilizadas para mostrar la realidad desde diferentes ángulos, facilitándole al estudiante la capacidad para asimilar y acomodar sus nuevos conocimientos, sin duda alguna se necesita saber cuál puede ser el mejor dispositivo porque es necesario tener presente la interacción constante y consiente con la realidad.
Además es necesario ver las tecnologías con un mayor trasfondo, ya que éstas permiten combinar los tipos de presentación tradicionales como la televisión con la interactividad, esto le permitirá al docente contar con bases sólidas e indispensables para lograr la continuidad en su actividad educativa. A su vez, mejorar la práctica educativa servirá como medio para que todos los estudiantes logren el mayor desarrollo de capacidades y competencias, según las posibilidades reales de cada uno posea.
Nunca habrá límite para el uso de la creatividad en la educación cuando se es recursivo y se aprovecha de todas las oportunidades presentes en el medio y más cuando en nuestro papel docente tenemos presente el cambio constante que se da en la cultura y con ello las nuevas formas de enseñar y aprender. Podemos decir que no estamos solos, que las nuevas tecnologías abren el espectro de canales de comunicación permitiendo así aprender aun cuando no estamos en el mismo lugar al mismo tiempo; sin importar que se quiera hacer un comentario o una pregunta y algo más importante que se da con todo este auge es que no se tiene que estar presencialmente sino que se resolver una tarea o investigar un contenido desde cualquier otro lugar, produciéndose así una mejor participación en cuyos espacios alternos se propende también la comunicación y el aprendizaje.
Los nuevos medios a su vez comprometen el uso del lenguaje. Lo que conlleva a las competencias mediáticas poder desarrollar y promover las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación, se definen como alfabetizaciones postmodernas, las cuales asumen nuevos lenguajes, nuevas prácticas sociales y nuevas maneras de relacionarse
Cuando se habla de innovación se da la idea de una mera introducción de algo nuevo y diferente, lo único que nos queda claro es que esta idea de innovación deja la lucidez de algo nuevo y mejorado que ayudara a enriquecer el alcance de los objetivos que se pretenden alcanzar, la innovación genera un cambio y para que este cambio sea exitoso es necesario que se desee y se tenga un estado consiente, esto significa que deber ser de una voluntad decidida y planeada, además esta forma de innovar debe estar en compañía de un proceso guía con el propósito de que cuando se dé el cambio no se afecte la forma y el ritmo de asimilación.
Algunas bases de la innovación y que se pretenden tener claras son que la innovación no solo es crear una actividad o cosa totalmente nueva, sino también mejorar lo ya existente en aras de mejorar la eficiencia, La innovación es producto de dos factores indispensables: estudio e ingenio y Las llaves de la innovación son la creatividad, la efectividad y el dinamismo.
Para una buena innovación se hace necesario crear una habito de creatividad esto se logra definiendo el inicio y el objetivo final de la actividad, dejando claro los pasos que se deben seguir a la hora de una toma de decisión o un conflicto para así no caer en la típica idea de que el profesor da la solución cuando esta no se encuentra fácilmente, también hay que tener claro cuáles son los recursos con los que se cuenta para seguir el rumbo y cumplir a cabalidad el objetivo propuesto.
También es importante promover la costumbre de afectividad, partiendo del respeto que se crea en los grupos colaborativos naciendo así la confianza recíproca entre los miembros del equipo, exponiendo las habilidades propias sin miedo al rechazo y abandonando las ideas de poder e individualidad, generando la comunicación de los integrantes con aras al éxito del grupo.

Un ambiente adecuado potencializa las capacidades de cada uno de los miembros del grupo fomentando el desarrollo la detención continua del crecimiento individual y grupal, generando estabilidad y conciencia en el mutuo aprendizaje de los involucrados y la unión dela fuerza para brindar el mayor beneficio para todos.

Al querer innovar se genera un dinamismo continuo entendiendo por este un movimiento, y no una velocidad evitando caer en el vicio de correr sin sentido y cambiar sin razón el rumbo y el objetivo, el dinamismo es desarrollo, no estancamiento; para no quedarnos en la estacionalidad y el temor al cambio; el dinamismo es acción, no pasión, así se evitara el cansancio y el aburrimiento de un grupo colaborativo.

Propiciando la curiosidad hacia el cambio, buscando convertirlo en algo atractivo, propiciando el deseo del avance efectivo, generando continuos acercamientos hacia el objetivo final y propiciando el instinto de superación del grupo e individual, de forma que antes de alcanzar los objetivos impuestos, se desarrollen nuevos objetivos con todo lo anterior se lograra con éxito Potenciar el grupo como célula básica de aprendizaje significativo logrando así una innovación y un buen desarrollo del procesos de la búsqueda de una educación que forme sujetos autónomos.

Comparto el ideal de Freinet pues se debe construir un escenario pedagógico para permita que las habilidades y facultades de los estudiantes se potencialicen para crear un conocimiento auto gestionado, para esto los docentes necesitamos preocuparnos por ser innovadores y creativos rompiendo esquemas de la educación actual que está subvalorando las verdaderas dimensiones educativas.



En nuestra sociedad las nuevas tecnologías ganan más campo he importancia en un cambio social, desde la trasmisión oral, el almacenamiento, la radio y la televisión, hasta la interactividad que se vive hoy en la red donde se vivencia la escritura, el lenguaje audiovisual permitiendo la interlocución de cualquier persona con la ampliación de intercambio de información y de relaciones personales todo esto en conjunto con el envejecimiento de la sociedad avanzada crea un escenario en el que se cambia el concepto de educación para la vida, por el concepto de educación durante toda la vida es por eso que se hace necesario una nueva figura de educador y un replanteamiento de la educación para adaptarse a nuevas circunstancia sociales y un entorno educativo más favorable.

Para lograr ser un buen educomunicador además de los planteamientos que nos da Freienet debo tener en cuenta.

Dedicar la mayor parte del tiempo con los alumnos a hablar o a escuchar
Marcar metas inamovibles y concretas, Dejar la expresión no verbal como hermano pequeño de los métodos de aprendizaje y cosa superficial innovar, imponiendo las nuevas tecnologías y reforzando los cajones invisibles entre las terminales.
REFLEXION ALREDEDOR DE “EL PRIMER DIA DE CLASE”

Inicialmente el texto antes mencionado da a conocer la atmosfera que se habita en un aula de clase especialmente para los docentes que inician su ejerció pedagógico. Muchos de ellos son doblegados por el medio porque se ven enfrentados a juicios que hacen latente la discriminación de sus alumnos, el docente se ve obligado a dominar el temor de hablar en público, el temor de no ser capaz de manejar en pensamiento conectado con la razón(conocimiento vs quinestesico)
Luego el docente debe entrar en una dinámica de acercamiento a lo estudiantes, para ello se hace necesario tener a la mano dinámicas de rompe hielo (chistes, canciones, dinámicas con el nombre etc) durante esta actividad se bajan las tensiones del aula, se trasforman en ambiente jovial, cálido t tranquilo, el plan a seguir por el docente es adoptar una posición seria de respeto no de autoridad, comenzar por presentarse y dando a conocer el abanico de posibilidades cognoscitivas que cada estudiante va a adquirir en el desarrollo de su asignatura y como estas habilidades podrán ayudarlo a desenvolverse en la vida académica y cultural.
Posteriormente el docente hará una lectura de quienes son sus estudiantes dentro y fuera del aula, para el esto será muy importante pues conocerá verdaderamente las intensiones de sus alumnos a la vez que también le ayudara a tener un acercamiento con ellos y podrá demostrar su rol afectivo y así extender las posibilidades de que sus alumnos lo aprecien primero como ser humano y posteriormente como docente.
El docente está en la tarea de contextualizarse, de aquellos conflictos que se viven en el lugar donde está ubicada la institución educativa, debe hacer una lectura de cómo esto afecta la forma de actuar de sus estudiantes y como estos se desenvuelven en los problemas que surgen, el maestro debe estar atento a todos y a cada uno de las dificultades que presentan sus alumnos tanto anímicamente como intelectualmente, el docente debe ser mediador del conocimiento y mediador de la enseñanza y aprendizaje para y por la vid, debe motivar a sus estudiantes a que se pongan altas metas que sean más conflictivos y que dejen a un lado el fracaso para ser alguien en la vida.
El docente debe ganarse la autoridad con respeto no imponiendo reglas a su amaño en las cuales solo se beneficie el, el docente debe estar entre el límite de la paciencia y la impaciencia, debe ser valiente, tolerante, humilde, progresista, amoroso, todas estas son características propias de un docente que mas que docente es un ser humano dotado de conocimiento que pone al servicio de una comunidad como tal.
Como educadores estaremos en constante aprendizaje y en una retroalimentación. Pero es importante no solo dedicarnos a leer diferentes códigos de las ciencias en el aula, sino también leer el mundo en el que estamos e integrar la palabra con el mundo.
Comparto esta interesante reflexion relaizada el sábado 29 de mayo de 2010
Publicado por Luis David Tobón López en 04:04
lunes 17 de mayo de 2010
¿Será que al fin la universidad puede sacudirse sus telarañas?
Por: Luis David Tobón López


El tema de la educación actual, siempre es recurrente. A propósito del Día de Internet hoy 17 de mayo, quedan muchas reflexiones sobre el presente y el futuro de La Universidad.


Las pruebas ECAES, aquí en nuestro contexto, son unos exámenes tipo test, en los que dizque se mide el conocimiento. ¿No es esto una gran contradicción cuando hablamos de Edupunk, Proyecto Facebook, Campus Móvil, Universidad Invisible entre otras propuestas innovadoras que muestran las vías de una comunicación inteligente, colaborativa en red?


No me canso de preguntármelo, puesto que en las universidades locales, cada vez la marea de titulitis, ecaetitis, y acreditacionitis, pone a la institución 100 años atrás, y de esa manera es que llega el desarrollo y creen que están en prácticas de avanzada...


¿Hasta cuándo el Ministerio condicionará la educación para hacerla cada vez menos creativa y aplicable al nuevo entorno en el que nos movemos? "Los estudiantes no deben sacar 5", "exigirles, preguntarles memorísticamente", son algunas de las voces gastadas y repetidas de los fantasmas que se escuchan en la U, y son instituciones que dicen estar a la vanguardia.


Los estados nación, poco a poco, pierden su aparato que también es obsoleto, o se acomodan, o siempre padecerán la incredulidad de los ciudadanos.


La universidad está en crisis, no hay duda, los modelos de hace 100 años continúan vigentes en unas prácticas que sólo repiten y castran cualquier viso de creatividad o diferencia. Los modelos son transmisionistas; repeticiones, jerarquías, acartonamientos, encabezan el desfile macabro y de decadencia.


¿Cuánto tiempo más nos queda el modelo de MR Winkle, después de haber estado congelado 100 años y cuando llega a la "nueva época" percibe todos los cambios a su alrededor, menos en la escuela?


HOY 17 DE MAYO, OJALÁ LAS UNIVERSIDADES SACUDAN SUS TELARAÑAS Y HAGAN UNA QUE OTRA ASEPSIA. (No generalizo, son algunas universidades, otras hacen grandes esfuerzos y por eso se diferencian).


Por si acaso: Ojalá las telarañas, se hicieran en las universidades por crear redes y trabajo colaborativo, y no por quedarse en los mismos esquemas que las convierten en museos anacrónicos al discurso actual.