lunes, 11 de octubre de 2010

Leer un texto no significa solamente conocer las letras y las palabras que se forman, sino que significa saber interpretar significados, leer una imagen no significa únicamente identificar la forma y la estructura. El desconocimiento del de este lenguaje deja al receptor de los mensajes audiovisuales pasivo ante los impactos emotivos que va recibiendo con las imágenes.

“La cuestión central no es que haya que utilizar más los medios de comunicación en el aula... tampoco se trata de que necesitemos preparar a los niños para que sepan ver el cine o la televisión. La urgencia es que necesitamos preparar a los niños para que sepan vivir y sobrevivir en un mundo donde la imagen y las relaciones simbólicas son las que configuran la realidad”

En la construcción del lenguaje verbal no es suficiente la mezcla de nombres de verbos y adjetivos, si no que se deben seguir unas normas que permitan que las frases sean significativas y obtengan un valor. De la misma manera, cuando creamos un mensaje audiovisual se deben seguir unas normas sintácticas que, además, influirán en el significado final del mensaje.

En un mensaje audiovisual se tienen en cuenta:

Los planos que son la proximidad de la cámara cuando se realiza una fotografía o una toma los principales planos son los descriptivos, el plano general, el plano narrativo, el plano entero, el plano americano, y los planos expresivos

Los ángulos se consideran como una línea que sale perpendicular al objetivo de la cámara y que pasa por la cara del personaje principal los ángulos se denomina según la posición en ángulo normal, ángulo picado, ángulo contrapicado y ángulo de inclinación lateral.

La composición es la distribución de los elementos que intervienen en una imagen dentro del encuadramiento que se realiza a partir del formato de la imagen y de acuerdo con la intencionalidad semántica o estética que se tenga. Se pueden considerar diversos aspectos: líneas verticales, líneas horizontales , líneas inclinadas, líneas curvas .

El aire espacio más o menos vacío que se deja entre los sujetos principales que aparecen en una imagen y los límites del encuadre.

SIMETRÍA Esta se produce cuando en un encuadre aparece repetido

GRAN ANGULAR tienen una distancia focal corta. Los objetivos de gran angular amplían el campo visual y la profundidad de campo pero distorsionan la realidad, exageran la perspectiva y hacen que los objetos parezcan más distantes y lejanos de lo que están en realidad. El uso de este objetivo es recomendable para las tomas de objetos en movimiento, ya que permite mantener el enfoque con facilidad.

Continuidad El raccord o CONTINUIDAD hace referencia a la relación que existe entre las diferentes tomas de una filmación a fin de que no rompan en el receptor la ilusión de continuidad. Cada toma ha de tener relación con la anterior y servir de base para la siguiente. Por lo tanto se debe asegurar:

Ritmo se consigue a partir de una buena combinación de efectos y de una planificación variada. Constituye uno de los elementos que contribuirá más a hacer que las imágenes tengan o no atractivo para los espectadores.

Iluminación tiene un valor expresivo ya que puede resaltar o suprimir formas y crear una atmósfera determinada que produzca muy diversas sensaciones. Se pueden distinguir dos tipos básicos de iluminación: iluminación suave y iluminación dura. Las tomas interiores exigen crear luminosidad y contraste

No hay comentarios:

Publicar un comentario