lunes, 11 de octubre de 2010

Cuando se habla de innovación se da la idea de una mera introducción de algo nuevo y diferente, lo único que nos queda claro es que esta idea de innovación deja la lucidez de algo nuevo y mejorado que ayudara a enriquecer el alcance de los objetivos que se pretenden alcanzar, la innovación genera un cambio y para que este cambio sea exitoso es necesario que se desee y se tenga un estado consiente, esto significa que deber ser de una voluntad decidida y planeada, además esta forma de innovar debe estar en compañía de un proceso guía con el propósito de que cuando se dé el cambio no se afecte la forma y el ritmo de asimilación.
Algunas bases de la innovación y que se pretenden tener claras son que la innovación no solo es crear una actividad o cosa totalmente nueva, sino también mejorar lo ya existente en aras de mejorar la eficiencia, La innovación es producto de dos factores indispensables: estudio e ingenio y Las llaves de la innovación son la creatividad, la efectividad y el dinamismo.
Para una buena innovación se hace necesario crear una habito de creatividad esto se logra definiendo el inicio y el objetivo final de la actividad, dejando claro los pasos que se deben seguir a la hora de una toma de decisión o un conflicto para así no caer en la típica idea de que el profesor da la solución cuando esta no se encuentra fácilmente, también hay que tener claro cuáles son los recursos con los que se cuenta para seguir el rumbo y cumplir a cabalidad el objetivo propuesto.
También es importante promover la costumbre de afectividad, partiendo del respeto que se crea en los grupos colaborativos naciendo así la confianza recíproca entre los miembros del equipo, exponiendo las habilidades propias sin miedo al rechazo y abandonando las ideas de poder e individualidad, generando la comunicación de los integrantes con aras al éxito del grupo.

Un ambiente adecuado potencializa las capacidades de cada uno de los miembros del grupo fomentando el desarrollo la detención continua del crecimiento individual y grupal, generando estabilidad y conciencia en el mutuo aprendizaje de los involucrados y la unión dela fuerza para brindar el mayor beneficio para todos.

Al querer innovar se genera un dinamismo continuo entendiendo por este un movimiento, y no una velocidad evitando caer en el vicio de correr sin sentido y cambiar sin razón el rumbo y el objetivo, el dinamismo es desarrollo, no estancamiento; para no quedarnos en la estacionalidad y el temor al cambio; el dinamismo es acción, no pasión, así se evitara el cansancio y el aburrimiento de un grupo colaborativo.

Propiciando la curiosidad hacia el cambio, buscando convertirlo en algo atractivo, propiciando el deseo del avance efectivo, generando continuos acercamientos hacia el objetivo final y propiciando el instinto de superación del grupo e individual, de forma que antes de alcanzar los objetivos impuestos, se desarrollen nuevos objetivos con todo lo anterior se lograra con éxito Potenciar el grupo como célula básica de aprendizaje significativo logrando así una innovación y un buen desarrollo del procesos de la búsqueda de una educación que forme sujetos autónomos.

Comparto el ideal de Freinet pues se debe construir un escenario pedagógico para permita que las habilidades y facultades de los estudiantes se potencialicen para crear un conocimiento auto gestionado, para esto los docentes necesitamos preocuparnos por ser innovadores y creativos rompiendo esquemas de la educación actual que está subvalorando las verdaderas dimensiones educativas.



En nuestra sociedad las nuevas tecnologías ganan más campo he importancia en un cambio social, desde la trasmisión oral, el almacenamiento, la radio y la televisión, hasta la interactividad que se vive hoy en la red donde se vivencia la escritura, el lenguaje audiovisual permitiendo la interlocución de cualquier persona con la ampliación de intercambio de información y de relaciones personales todo esto en conjunto con el envejecimiento de la sociedad avanzada crea un escenario en el que se cambia el concepto de educación para la vida, por el concepto de educación durante toda la vida es por eso que se hace necesario una nueva figura de educador y un replanteamiento de la educación para adaptarse a nuevas circunstancia sociales y un entorno educativo más favorable.

Para lograr ser un buen educomunicador además de los planteamientos que nos da Freienet debo tener en cuenta.

Dedicar la mayor parte del tiempo con los alumnos a hablar o a escuchar
Marcar metas inamovibles y concretas, Dejar la expresión no verbal como hermano pequeño de los métodos de aprendizaje y cosa superficial innovar, imponiendo las nuevas tecnologías y reforzando los cajones invisibles entre las terminales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario