lunes, 11 de octubre de 2010

Al leer el texto LAS ESCUELAS Y LA ENSEÑANZA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (José Manuel Pérez Tornero) quiero hacer una reflexión acerca de los aspectos que me llamaron más la atención, resaltando la importancia de la figura del maestro dentro de la escuela y como propiciador de medios.
Tal vez para muchos maestros sea casi imposible romper esquemas, entrar en la nueva era tecnológica, ser vanguardistas, pero tal vez lo que no han pensado es el cómo acceder a esa nueva realidad, esto tal vez se da porque para muchos es más sencillo después de haber memorizado un libro, dominar cierto tema, seguir en lo mismo, conservar su esquema, no se han tomado el trabajo de lo nuevo e imperante, no desean ser innovadores y gestores de otros mundos y otras realidades.
Se podría pensar que de un modo u otro lo que se está haciendo es una crítica reflexiva de los medios de comunicación para ponerlos al servicio de toda la sociedad en general, pero muy particularmente para los estudiantes que son entes activos y colectivos de la escuela, además articula como en primera instancia el único medio educativo que imperaba en las escuelas era el libro, ya que éste era el medio por el cual se entregaban y recibían los mensajes y se ejercía el poder, ambos basados en la escritura.
La escuela ignoraba o no quería ver que en cuanto a transmisora de conocimientos la sociedad podría contar y hacer uso de nuevos dispositivos de almacenamiento, clasificación, difusión, etc, de este modo se puede decir, entonces que se ha minimizado el tiempo que había que emplear en la búsqueda de tareas y realización de trabajos escolares con la nueva implementación del internet.
Dado el auge de estas nuevas tecnologías los maestros estamos en la tarea de ser creativos, innovadores, lograr una gran variedad en los contenidos, tratar de buscar las mejores alternativas de aprendizaje para lograr el dinamismo educativo y por ende lograr una mejor construcción de conocimientos, no podemos seguir viendo la televisión, los juegos interactivos, la música y otros como algo nocivo para la educación y para el aprendizaje, en lugar de ello es mirar como estos medios pueden ser potencialmente utilizados y aprovechados y dejar ver además la verdadera función del maestro: Ser orientadores, guías para fomentar así un proceso de aprendizaje colaborativo en donde la participación es conjunta.
Es así, como precisamente entra a jugar en el proceso educativo las nuevas tecnologías para brindar mejores oportunidades educativas, estás pueden ser utilizadas para mostrar la realidad desde diferentes ángulos, facilitándole al estudiante la capacidad para asimilar y acomodar sus nuevos conocimientos, sin duda alguna se necesita saber cuál puede ser el mejor dispositivo porque es necesario tener presente la interacción constante y consiente con la realidad.
Además es necesario ver las tecnologías con un mayor trasfondo, ya que éstas permiten combinar los tipos de presentación tradicionales como la televisión con la interactividad, esto le permitirá al docente contar con bases sólidas e indispensables para lograr la continuidad en su actividad educativa. A su vez, mejorar la práctica educativa servirá como medio para que todos los estudiantes logren el mayor desarrollo de capacidades y competencias, según las posibilidades reales de cada uno posea.
Nunca habrá límite para el uso de la creatividad en la educación cuando se es recursivo y se aprovecha de todas las oportunidades presentes en el medio y más cuando en nuestro papel docente tenemos presente el cambio constante que se da en la cultura y con ello las nuevas formas de enseñar y aprender. Podemos decir que no estamos solos, que las nuevas tecnologías abren el espectro de canales de comunicación permitiendo así aprender aun cuando no estamos en el mismo lugar al mismo tiempo; sin importar que se quiera hacer un comentario o una pregunta y algo más importante que se da con todo este auge es que no se tiene que estar presencialmente sino que se resolver una tarea o investigar un contenido desde cualquier otro lugar, produciéndose así una mejor participación en cuyos espacios alternos se propende también la comunicación y el aprendizaje.
Los nuevos medios a su vez comprometen el uso del lenguaje. Lo que conlleva a las competencias mediáticas poder desarrollar y promover las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación, se definen como alfabetizaciones postmodernas, las cuales asumen nuevos lenguajes, nuevas prácticas sociales y nuevas maneras de relacionarse

No hay comentarios:

Publicar un comentario